CORTO
CORTO
Como parte de mi participación en el festival CineFESD, tuve la oportunidad de realizar un cortometraje titulado "El peso del silencio". Esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que me permitió desarrollar habilidades tanto creativas como técnicas dentro del mundo audiovisual.
1. Desarrollo de la idea y guion:
Todo comenzó con la búsqueda de una temática significativa. Me enfoqué en el silencio como una forma de comunicación y en cómo puede reflejar emociones intensas como el miedo, la tristeza, la injusticia o la opresión. A partir de ahí, redacté un guion original que transmitiera esa carga emocional sin necesidad de muchos diálogos, apostando por una narrativa visual.
2. Planificación y preproducción:
Tuve que organizar las escenas, definir las localizaciones, seleccionar al elenco (entre compañeros del colegio) y coordinar los horarios de grabación. Esta etapa también incluyó el diseño del vestuario, la ambientación y la preparación del equipo técnico básico (cámara, micrófono, iluminación natural).
3. Rodaje:
La grabación del corto fue uno de los momentos más intensos. Se cuidaron mucho los silencios, las expresiones faciales y los planos cerrados para generar ese ambiente reflexivo y emocional que da sentido al título. Cada escena fue rodada con paciencia, repitiendo tomas para obtener el resultado deseado.
4. Edición y postproducción:
En esta fase utilicé programas de edición como iMovie o Adobe Premiere para montar el material, ajustar los tiempos, añadir música ambiental sutil y aplicar corrección de color. El sonido fue un elemento clave, ya que al tratarse de un corto centrado en el silencio, los pequeños ruidos y pausas debían ser muy cuidados.
5. Presentación final:
Finalmente, el corto fue entregado para su proyección en CineFESD, con mucho orgullo por el trabajo realizado. El resultado fue un proyecto audiovisual que invita a la reflexión y que demuestra cómo el silencio también puede hablar con fuerza.
Comentarios
Publicar un comentario